martes, 8 de febrero de 2022

En busca del buen descanso como herramienta para aumentar la inmunidad (último capítulo)

 

Suavizando las emociones... 

  • MANEJO AMBIENTAL (6480)

Definición: Manipulación del entorno de  la persona,  para conseguir beneficios terapéuticos  y bienestar psicológico y sensorial.

Actividades:

Crear un ambiente seguro identificando sus necesidades y eliminando los factores de peligro:(alfombras o mantas sueltas y muebles pequeños, móviles).  Con medidas de seguridad mediante barandillas laterales su acolchamiento, camas de baja altura, colocar los objetos de uso frecuente al alcance. Proporcionar un sistema de llamada  rápido y continuo, de tal forma la persona sepa que se le responderá inmediatamente.

Tener en cuenta la estética del entorno: cama y un entorno limpios y cómodos. Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño. Es necesario dormir a oscuras en la habitación.  Mantener una temperatura adecuada en la habitación entre 18 y 21 ºC. Por la mañana, lo recomendable es despertarse con la luz del día entrando a través de los cristales. Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos.

Proporcionar la música que más le guste.

https://enfermeriaycuidadosnaturales.blogspot.com/search?q=musicoterapia

Proporcionar ambientadores, si es necesario:  https://enfermeriaycuidadosnaturales.blogspot.com/search?q=aromaterapia

La importancia del color: Según un informe de la Sociedad Española del Sueño, es recomendable procurar pintar el dormitorio con tonos pastel (azul, verde, amarillo, lila) o en tonos neutros. Evitar los colores intensos y excitantes. Numerosas compañías de decoración se hacen servir del empleo del color para favorecer la relajación. Como muestra un botón:

 https://tuespaciodedescanso.laverdad.es/post/como-elegir-los-colores-de-tu-dormitorio-para-descansar-mejor/?ref=https%3A%2F%2Fes.search.yahoo.com%2F




 

  • APOYO EMOCIONAL (5270)

Definición: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

Actividades:

• Comentar con la persona qué significa para ella sus trastornos del sueño explorando qué lo ha podido desencadenar. Proporcionarle apoyo.

• Ayudarle a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza. Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza. ESCUCHAR ...es importante no sucumbir a la tentación de explicarle que nosotros también hemos vivido situaciones similares...eso es ¡tan frustrante!

• Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional. Permanecer a su lado y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más 

• Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.


  • ESCUCHA ACTIVA (4920): 
Se trata de una técnica muy adecuada para comunicarnos de una forma empática aportando a los demás un feedback verbal y no verbal.
Gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales de la persona con la que estamos conversando.

Una  gran profesional bastante cercana a mí (fue mi maestra en esta disciplina), es Elena Ariste. Aquí os dejo su web para que la conozcáis.

https://elenaaristeescuchaactiva.wordpress.com/


Definición: Prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.

Actividades:

 Mostrar SIEMPRE interés por la persona cuando conversamos. Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comunicación ( la postura física expresa mensajes no verbales).  Mostrar conciencia y sensibilidad hacia las emociones.

• Hacer preguntas o afirmaciones que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones.

Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, sesgos, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.

• Estar atento a las palabras que se evitan, así como a los mensajes no verbales que acompañan a las palabras expresadas. Escuchar los mensajes y sentimientos inexpresados

• Estar atento al tono, ritmo, volumen, entonación e inflexión de la voz.

• Identificar los temas que subyacen en la conversación, qué es lo que de verdad quiere decir, lo que de verdad le mueve. Determinar el significado de los mensajes reflexionando sobre las actitudes, experiencias pasadas y la situación actual.

• Verificar que nos comprende y que le comprendemos usando preguntas y retroalimentación.

• Evitar barreras a la escucha activa: minimizar  sus sentimientos, ofrecer soluciones sencillas cuando no lo son, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar de manera prematura.

•Utilizar el silencio/escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones.


Relajando nuestro cuerpo y nuestra mente

 

  • RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA 1460

Definición: Facilitar la tensión y relajación de grupos musculares sucesivos mientras se presta atención a las diferencias de sensibilidad resultantes.

También llamada de Jacobson, porque fue desarrollada por el médico Estadounidense Edmund Jacobson, a continuación os dejo un enlace para que lo conozcáis mejor:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Relajaci%C3%B3n_muscular_progresiva_de_Jacobson

Actividades:

• Elegir un ambiente tranquilo y cómodo. Disminuir la iluminación. Evitar interrupciones.

• La persona debe estar cómoda, sin prendas restrictivas.

• Llevar la atención a la  relajación de la mandíbula, es un lugar fácil de controlar y que les ayudará a entender lo que se pretende con esta técnica.

• Hacer que tense, durante 5-10 segundos, cada uno de los 8-16 grupos musculares principales, que le iremos señalando a lo largo de nuestra guía. Indicándole que se centre en las sensaciones de los músculos mientras están tensos y mientras se relajan. Cuando vemos que no relaja algún grupo muscular, va muy bien animarle a que lo tense de nuevo. Es importante que tensen los músculos de los pies no más de 5 segundos, para evitar calambres.

• Indicarle al que respire profundamente y que expulse lentamente el aire y con ello la tensión.

• Terminar la sesión de relajación de forma gradual. Darle tiempo para que exprese sus sentimientos libremente si así lo desea.

• Animarle a que practique con sesiones regulares. Puede conseguir alguna grabación facilmente en las redes. Esta me ha gustado mucho. 

https://www.youtube.com/watch?v=eu-2iWv_fCM



  • TERAPIA DE RELAJACION SIMPLE (6040)
Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular simple o ansiedad. En concreto, tenemos desarrollada la Técnica de Relajación.

  • TÉCNICA DE RELAJACIÓN (5880)

Definición: Disminución de la ansiedad de la persona que presenta angustia .

Actividades:

• Mantener la calma de una manera deliberada. Mantener el contacto visual 

• Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad. Un ejemplo sería la oscuridad en un niño, alguna imagen que asusta, etc...

• Sentarse y hablar de aquello que le preocupa o asusta.

• Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de una manera constructiva.

• Acariciar suavemente si es preciso, frotar la espalda. 

• Ofrecer líquidos o leche calientes.

• Ofrecer un baño o ducha caliente.

• Instruirle sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p. ej., técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar música calmante).



  • ENTRENAMIENTO AUTÓGENO (5840)

Definición: Ayuda con la autosugestión sobre sensación de pesadez y calor con el objeto de inducir la relajación.

El entrenamiento autógeno es una técnica que fue desarrollada por el neurólogo y especialista en hipnosis Johannes H. Schultz en los años treinta del siglo XX. Tiene su base en la concentración sobre las sensaciones físicas de la persona que la practica, a través de la relajación profunda.  determinó que siendo capaces de llegar a un estado profundo de relajación simplemente con el poder de su imaginación.

Actividades:

• Elegir un lugar tranquilo y cómodo. Sin interrupciones. Ropas cómodas y holgadas.

• A continuación, leeremos un guión preparado a la persona, en el que se deberán utilizar frases que induzcan sentimientos de pesadez, ligereza o flotación de determinadas partes del cuerpo. Haremos pausas lo suficientemente largas como para que tenga tiempo de repetir las frases en su interior. Le diremos que repita esas frases para sí misma y qué tenga en cuenta los sentimientos que le provocan en dichas partes nombradas. Inducir sensaciones de calidez después de que se dominen las sensaciones de pesadez.

• Animarle para que permanezca relajado otros 15-20 minutos.

Animarle para que lo haga ella misma, proporcionando instrucciones mediante un guión o cinta de audio. Puede hacerlo antes de irse a dormir. Y llevar un diario para documentar el progreso obtenido con cada sesión. Este vídeo puede ayudaros: https://www.youtube.com/watch?v=tNcI9jJq-_A


  • IMAGINACIÓN SIMPLE DIRIGIDA (6000)

Definición: Utilización intencionada de la imaginación para conseguir un estado, resultado o acción particular o para apartar la atención de las sensaciones indeseables. Conseguir que la persona viaje mentalmente a la escena y ayudar con la descripción detallada de la situación.

Guaaauuuu, esta es una de las técnicas más utilizadas para evadirnos y alejar la ansiedad, los pensamientos negativos o repetitivos o el miedo. ¿Quién no se ha imaginado en un lugar maravilloso mientras estaba viviendo una mala experiencia?

Actividades:

• Comentar la capacidad de crear imágenes mentales vividas y experimentarlas como si fueran reales. Para llevarlo a cabo, nos tendremos que asegurar de que la persona no padece ningún trastorno psicológico que le impida obtener un beneficio de este ejercicio. Puede realizarlo solo o con una cinta de audio,

• Como siempre, aconsejar a la posición cómoda sin ropas que compriman y con los ojos cerrados en un ambiente libre de interrupciones.

• Comentarle una imagen que haya experimentado y que sea placentera y relajante, como estar tumbado en la playa, mirar cómo cae la nieve, flotar sobre una balsa o mirar una puesta de sol. Individualizar las imágenes elegidas, teniendo en cuenta las creencias religiosas o espirituales, intereses artísticos u otras preferencias individuales. Describir la escena implicando la mayoría de los cinco sentidos. Utiliza expresiones como "quizá", ¿como te ves? ¿cómo suena?¿cómo sabe?. Usa frases que transmitan imágenes placenteras (flotar, liberarse, ternura, etc)

• Realizar sugerencias que induzcan la relajación (imágenes que den paz, sensaciones placenteras o respiración rítmica) si en ese momento la persona te dice que no se le viene nada a la cabeza (algo que sucede con frecuencia).

• Recordar la importancia del tono y velocidad de nuestra voz.

•Desarrolla la parte de limpieza o eliminación de la imaginación, por ejemplo:"todos los dolores aparecen como polvo rojo y se van corriente abajo en un arroyo al entrar en él". Prepararle para experiencias inesperadas (pero a menudo terapéuticas), como llorar.

•Ayudarle a desarrollar un método de finalización de la técnica de imaginación, como contar despacio mientras se respira profundamente, movimientos lentos y pensamientos de sentirse relajado, fresco y alerta.

•Animarle a expresar los pensamientos y sentimientos acerca de la experiencia. Grabar en cinta la experiencia imaginada, si resulta útil. 

•Utilizar la imaginación dirigida como estrategia complementaria de los analgésicos o junto con otras medidas, según corresponda.


  • DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD (5820)

Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

Actividades: 

• Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. Crear un ambiente que facilite la confianza.

• Tratar de comprender su perspectiva  sobre la situación estresante. Permanecer a su lado o anima a la familia a ello, para promover la seguridad y reducir el miedo. Proporciona objetos que simbolicen seguridad. 

• Escuchar con atención. Anima la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. Identifica los cambios en el nivel de ansiedad. Ayudale a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad. Puede describirte qué espera que suceda. 

• Administrar masajes en la espalda/cuello, 



Somos seres espirituales.


  • FACILITAR LA MEDITACION (5960)
Cambio del nivel de consciencia del paciente centrándose específicamente en una imagen o pensamiento. Os remito a esta entrada sobre la Resiliencia, en la que se detalla esta técnica.
 https://enfermeriaycuidadosnaturales.blogspot.com/2020/04/intervenciones-enfermerasnic-para.html


  • FACILITAR DEL CRECIMIENTO ESPIRITUAL (5426)

Definición: Facilitar el crecimiento de la capacidad de la persona para identificar, comunicarse y evocar la fuente de significado, propósito, consuelo, fuerza y esperanza en su vida. Muchas personas han perdido trabajo, salud o personas queridas a propósito de la pandemia. Ha sido un cambio muy radical en algunos casos. La pérdida de sentido de la Vida es un hecho tangible en la sociedad actual, !Todos podemos hacer mucho al respecto!

A mí me encanta la iniciativa de unas estudiantes de enfermería Canarias, que han recibido el premio especial Enfermería y Desarrollo 2021 por su maravilloso proyecto "Nunca Solo". Aquí el enlace de la noticia: https://www.ull.es/portal/noticias/2021/nunca-solo-premio-enfermeria-desarrollo/

Actividades:
• Mostrar asistencia y consuelo pasando tiempo con la persona cuando lo necesita. Ofrecer el apoyo
• Fomentar la conversación que  le ayude a organizar los intereses espirituales.
• Ayudarle a identificar barreras y actitudes que dificultan el crecimiento y el autodescubrimiento.
•Fomentar la participación en ceremonias religiosas, retiros y programas especiales de oración/estudio.
•Fomentar la relación con los demás para el compañerismo y el servicio. Acudir a ONG, voluntariado, y otras actividades que le pongan en contacto con la generosidad, la unión y la caridad humanas. 
•Fomentar el uso de celebraciones y rituales espirituales. Fomentar la exploración de su compromiso espiritual según sus creencias y valores.
•Proporcionar un entorno que favorezca una actitud meditativa/ contemplativa para la autorreflexión.
•Ayudarle a explorar las creencias en relación con la curación del cuerpo, la mente y el espíritu.
•Remitir a grupos de apoyo, de autoayuda mutua o a programas que se basen en la espiritualidad, según sea conveniente,


Y con esto cerramos el bloque sobre el buen descanso para aumentar la inmunidad. 





DESEO QUE OS GUSTE Y SEA DE UTILIDAD...


BIBLIOGRAFÍA:

😴Wikipedia

😴Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 6ª edición. Ed. Elsevier.

😴Guia de bones pràctiques basada en l´Evidència. Enlace

😴Bibliografía sobre Facilitar el crecimiento espiritual:
Carson, V. B. (1993). Spirituality: Generic or Christian. Journal of Christian Nursing, 10(1), 24-27.
Craven, R. F. & Hirnle, C. J. (2003). Spiritual health. In Fundamentals of nursing: Human health and function (4th ed., pp. 1381-1403). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Hawks, S., Hull, M., Thalman, R., & Ridhins, P. M. (1995). Review of spiritual health: Definition, role, & intervention strategies in health promotion. American Journal of Health Promotion, 9(5), 371-377.
Oldnall, A. (1996). A critical analysis of nursing: Meeting the spiritual needs of patients. Journal of Advanced Nursing, 23(1), 138-144.
Reed, P. G. (1991). Preferences for spiritually related nursing interventions among terminally ill and nonterminally ill hospitalized adults and well adults. Applied Nursing Research, 4(3), 122-128.
Reed, P. G. (1992). An emerging paradigm for the investigation of spirituality in nursing. Research in Nursing & Health, 15(5), 349-357.
Schnorr, M. A. (1990). Spiritual caregiving: A key component of parish nursing. In P. A. Solari-Twadell, A. M. Djupe, & M. A. McDermott (Eds.), Parish nursing: The developing practice. Park Ridge, IL: National Parish Nurse Resource Center



😴Bibliografía sobre la Disminución de la ansiedad:

Badger, J. M. (1994). Calming the anxious patient. American Journal of Nursing, 94(5), 46-50.

Noud, R. B. & Lee, K. (2005). Anxiety disorders. In M. A. Boyd (Ed.), Psychiatric nursing: Contemporary practice ( (3rd ed., pp. 374-419). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Perry, A. G. & Potter, P. A. (2002). Clinical nursing skills and (5th ed.). St. Louis: Mosby.


😴Bibliografía sobre la Imaginación Simple dirigida:

Dossey, B. (1995). Using imagery to help heal your patient. American Journal of Nursing, 95(6), 41-46.

Eller, L. S. (1999). Guided imagery interventions for symptom management. In J. Fitzpatrick (Ed.), Annual review of nursing research (Vol. 17, pp. 57- 84). New York: Springer.

Herr, K. A., & Mobily, P. R. (1999). Pain management. In G. M. Bulechek, & J. C. McCloskey (Eds.), Nursing interventions: Effective nursing treatments (3rd ed., pp. 149-171). Philadelphia: Saunders.

Kwekkeboom, K., Kneip, J., & Pearson, L. (2003). A pilot study to predict success with guided imagery for cancer pain. Pain Management Nursing, 4(3), 112-123.

McCaffery, M., 8c Pasero, C. (1999). Practical nondrug approaches to pain. In M. McCaffery, 8c C. Pasero (Eds.), Pain: Clinical manual (2nd ed., pp. 399-427). St. Louis: Mosby.

Post-White, J. (1998). Imagery. In M. Snyder, 8c R. Lindquist (Eds.), Complementary/alternative therapies in nursing (3rd ed., pp. 103-122). New York: Springer.

Van Kuiken, D. (2004). A meta-analysis of the effect of guided imagery practice on outcomes. Journal of Holistic Nursing, 22(2), 164-179.


😴Bibliografía sobre el Entrenamiento Autógeno:

Crowther, D. (2001). Autogenic therapy. In D. Rankin-Box (Ed.), The nurse's handbook of complementary therapies (2nd ed., pp. 139-144). London: Bailliere Tindall.

Kanji, N., & Ernst, E. (2000). Autogenic training for stress and anxiety: A systematic review. Complementary Therapies in Medicine, 8,106-110.

Linden, W. (1990). Autogenic training: A clinical guide. New York: Guilford.

Linden, W. (1994). Autogenic training: A narrative and quantitative review of clinical outcome. Biofeedback Self-Regulation, 19(3), 227-264.

😴Bibliografía sobre la Técnica de Relajación: 

Badger, J. M. (1994). Calming the anxious patient. American Journal of Nursing, 94(5), 46-50.

Hopkins, G. (2005). Calming presence. Community Care, 1596, 42-43.

Kneisl, C. R., Wilson, H. S., & Trigoboff, E. (2004). Contemporary psychiatric- mental health nursing. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Miller, T. (2003). Treating anxiety: A calming influence. Healthcare Traveler, 11(5), 42-47.

Stuart, G. W. (2009). Anxiety responses and anxiety disorders. In G. W. Stuart (Ed.), Principles and practice of psychiatric nursing (9th ed.), pp. 218-240). St. Louis: Mosby.

Ward, S. L., & Hisley, S. M. (2009). Maternal-child nursing care: Optimizing outcomes for mothers, children, & families. Philadelphia: F. A. Davis.


😴Bibliografía sobre la Relajación muscular progresiva:

Greene, J. A. (2006). The client with an anxiety disorder. In W. K. Mohr (Ed.), Psychiatric-mental health nursing (6th ed., pp. 445-470). Philadelphia: Lippincott Williams 8c Wilkins.

McCaffery, M., & Beebe, A. (1989). Pain: Clinical manual for nursing practice. St. Louis: Mosby.

Scandrett, S., 8c Uecker, S. (1992). Relaxation training. In G. M. Bulechek, 8c J. C. McCloskey (Eds.), Nursing interventions: Essential nursing treatments (2nd ed., pp. 434-461). Philadelphia: Saunders.

Snyder, M. (1998). Progressive muscle relaxation. In M. Snyder, 8c R. Lindquist (Eds.), Complementary/alternative therapies in nursing (3rd ed., pp. 1-13). New York: Springer.


😴Bibliografía sobre la Escucha Activa:

Audio Visual, & Campus (1993). Active listening [Video]. San Diego: Levitz Sommer Productions.

Craven, R. F., & Hirnle, C. J. (2000). Fundamentals of nursing: Human health and function (3rd ed., pp. 336-338). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Deering, C. (2006). Therapeutic relationships and communication. In W. K. Mohr (Ed.), Psychiatric-mental health nursing (6th ed., pp. 53-58). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Helms, J. (1985). Active listening. In G. M. Bulechek, & J. C. McCloskey (EdsNursing interventions: Treatments for nursing diagnosis (pp. 328-337). Philadelphia: Saunders.

Johnson, B. S. (1993). Psychiatric-mental health nursing: Adaptation and growth/pocket guide to psychiatric nursing interventions (3rd ed., pp. 65-68). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.


😴Bibliografía sobre el Apoyo emocional:

Ahrens, J. (2002). Giving care and comfort in the aftermath of tragedy. Caring Magazine, 21(1), 10-11.

Arnold, E., & Boggs, K. (1989). Interpersonal relationships: Professional communication skills for nurses. Philadelphia: Saunders.

Boyle, K., Moddeman, G. y Mann, B. (1989). La importancia de determinadas actividades de enfermería para los pacientes y sus enfermeras. Investigación en enfermería aplicada, 2 (4), 173-177.

Deering, C. (2006). Relaciones terapéuticas y comunicación. En WK, Mohr (Ed.), Enfermería de salud psiquiátrica y mental (6ª ed., Págs. 55-78). Filadelfia: Lippincott Williams y Wilkins.

Moore, JC y Hartman, CR (1988). Desarrollando una relación terapéutica. En CK, Beck, RP, Rawlins y WR, Williams (Eds.), Salud mental: enfermería psiquiátrica: un enfoque holístico del ciclo de vida (2ª ed., Págs. 92-117). S t.

viernes, 7 de enero de 2022

Capítulo siguiente...

Tengo el gran placer de seguir donde lo dejé.

Revisando la última entrada del blog, sus contenidos siguen más vigentes que nunca. Con miles de personas confinadas, otras miles infectadas y gran parte del personal que trabaja en la salud con problemas derivados de la COVID-19, considero completamente esencial un buen descanso para recuperar, alcanzar o prevenir estados de baja inmunidad. 

Muchas cosas me han pasado desde el 13 de febrero del 2021, momento en que publiqué la segunda de las entradas sobre el buen descanso y su acción positiva sobre la Inmunidad. El aumento impresionante de la carga asistencial fue la causa principal y sine qua non, de que apartara mi interés de seguir adelante en la elaboración del Blog, pues el tiempo que requiere cada publicación es bastante importante...Y hoy, de nuevo, la COVID-19 y mi confinamiento convaleciente, me traen a reconectar con una de las cosas que mejor sé hacer: recoger los conocimientos y evidencias que existen sobre los Cuidados enfermeros naturales. Justo hace un ratito, me he tropezado con este párrafo de la inmensa obra que es la Taxonomía NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería )

"¿Incluye la NIC terapias alternativas? Suponemos que esta pregunta hace referencia a los tratamientos que no forman parte de la práctica médica habitual en EE.UU. Las intervenciones de la NIC que pueden figurar como terapias alternativas son Aromaterapia, Biorretroalimentación, Contacto curativo, Entrenamiento autogénico, Facilitar la meditación, Hipnosis, Imaginación simple dirigida, Reiki, Tacto terapéutico y Terapia de relajación. Muchas de estas intervenciones están incluidas en la clase «Fomento de la comodidad psicológica». A medida que formen parte de la práctica aceptada de enfermería, se añadirán otras terapias alternativas a la NIC."...

Mi interés principal es recoger toda la evidencia de calidad, relativa a los Cuidados Naturales. Opino que aplicarlas sin evidencia, es una imprudencia y una falta de ética que cualquier persona que trabaja en pro de la Salud de la población debe evitar. Y es por ello que, desde aquí, os animo a seguir investigando. 

Una de las causas de la falta de un buen sueño reparador, es la Perturbación del Campo de Energía, Diagnóstico Enfermero que en la Taxonomía NIC, se relaciona con diversas actuaciones enfermeras. En esta entrada, vamos a conocer qué podemos hacer al respecto. 

Y no, no precisamos ser enfermeras para conseguir ayudar a alguien cercano a dormir bien. Cualquiera de nosotros puede aplicar en un momento dado, alguna de estas técnicas. Y para otras, necesitaremos la ayuda de personas instruídas en ello. Eso sí, ¡Todas las Enfermeras están invitadas a aplicarlas!




En primer lugar...¿Qué es la Perturbación del Campo de energía?

Se trata de la desorganización del flujo de energía que rodea a una persona, lo que ocasiona una falta de armonía del cuerpo, la mente y/o el espíritu.


Técnicas físicas

  • ACUPRESIÓN (1320)  
aplicación de presión firme y sostenida en puntos determinados del cuerpo para disminuir el dolor, producir relajación y prevenir o reducir las náuseas. Se trata de presiones en los puntos reflejos, disminuyendo el dolor, llevando al paciente a la relajación. Ya elaboré una entrada sobre ella, aquí os la dejo:

https://enfermeriaycuidadosnaturales.blogspot.com/search?q=ACUPRESION


  • MASAJE(329) 
Estamos ante la reina de las técnicas para conciliar el sueño. ¿quién no ha dado o recibido un masaje para relajarse o ayudar a otros a dormir? 

Os dejo un impecable documento de la Revista de Neurología sobre Sueño Saludable, de la Sociedad Española del Sueño:  https://ses.org.es/wp-content/uploads/2016/12/rev-neurologia2016.pdf

El Masaje ha sido una de las disciplinas que más entradas ha protagonizado en este Blog. Así que aquí os dejo los enlaces: Masaje


  • FOMENTO DEL EJERCICIO(0200)
Esta intervención la tenéis en la entrada siguiente: 

  https://enfermeriaycuidadosnaturales.blogspot.com/search?q=ejercicio


La importancia del Contacto personal: Piel con piel y mucho más...


  • CONTACTO (5460) 

Definición: Proporcionar consuelo y comunicación a través de un contacto táctil intencionado.

Actividades:

• Evaluar la propia comodidad personal utilizando el contacto con la persona afectada y familiares. Evaluar su preparación  cuando se le ofrece el contacto. Dar un abrazo de afirmación

• Observar los tabúes culturales del contacto físico.

• Coger su mano para dar apoyo emocional.

• Aplicar una presión suave en la muñeca, mano u hombro .Determinar qué parte del cuerpo es mejor tocar y la duración del contacto que le produce las respuestas más positivas .

• Frotar suavemente la espalda en sincronía con la respiración 



  • TACTO TERAPÉUTICO (5465)

Definición: Sintonizar con el campo de energía universal tratando de actuar como una influencia curativa, usando la sensibilidad natural de las manos y pasándolas sobre el cuerpo para concentrar, dirigir y modular el campo de energía del ser humano.

Según el fundador del análisis transaccional, el Dr. Eric Berne,  nunca superamos la necesidad, manifestada desde muy jóvenes, del contacto físico. Cuando nos falta ese contacto físico nuestro organismo se muestra menos resistente a la enfermedad.

Actividades:

• Crear un ambiente cómodo y sin distracciones.

• Centrar el yo concentrando la consciencia en el yo interior.

• Centrarse en la intención para facilitar la plenitud y la curación a todos los niveles de consciencia.

• Colocar las manos con las palmas hacia los pacientes a 8-13 centímetros de su cuerpo.

• Comenzar una evaluación de 1 -2 minutos moviendo las manos poco a poco y de manera constante durante toda la superficie del paciente como sea posible, de la cabeza a los pies y de delante hacia atrás.

• Mover las manos con movimientos muy suaves hacia abajo a través del campo de energía del paciente, pensando en él como en un todo unitario y facilitando un flujo de energía abierto y equilibrado. Centrar la atención en facilitar la simetría y la curación en las zonas alteradas

• Terminar cuando se considere que se ha logrado el grado apropiado de cambio (para un niño, de 1 a 2 minutos; para un adulto, de 5 a 10 minutos), manteniendo siempre presente la importancia de la suavidad. Observar si  ha experimentado una respuesta de relajación y cualquier cambio relacionado.









  • TACTO CURATIVO (1390)

Definición: Aplicar una terapia de biocampo no invasiva mediante el tacto y la intencionalidad compasiva para influir en el sistema de energía de la persona, afectando a su salud y curación física, emocional, mental y espiritual.

El Healing Touch es una técnica muy difundida a nivel mundial practicada por las enfermeras en innumerables hospitales. Aquí os dejo un interesante extracto histórico 

https://www.healingtouchbarcelona.org/origenes-e-historia

Actividades:

• En un ambiente cómodo e íntimo, sin distracciones, identificamos los objetivos mútuos de la sesión y animamos a la persona a que haga preguntas siempre que surjan . Se coloca en una posición cómoda y segura que facilite la relajación. Retirar los elementos constrictivos (p. ej., gafas, zapatos y cinturón).  Cubrirle sólo para que la temperatura sea agradable.

• Centrarle en sí mismo, enfocando la conciencia en el yo interior. Basar el yo armonizándolo con la energía de la Tierra.

• Establecer armonía con su campo de energía y realizar una evaluación del mismo (aura) y de sus centros de energía para determinar si se deben usar técnicas de reducción, equilibración o aumento de la energía.

• Determinar el método concreto de tacto sanador para fomentar la curación (p. ej., serenar o suavizar el campo energético, conexión corporal total, vitalidad etérea, serenidad magnética, drenaje magnético del dolor, meditación espiral, técnica piramidal).

• Utilizar las manos para reducir, equilibrar o aumentar la energía del campo del paciente.

• Continuar hasta que los campos de energía y los centros de energía se aprecien equilibrados, suaves, conectados, simétricos y fluyendo.

• Centrarse en la intención para facilitar la plenitud y la curación a todos los niveles de consciencia..

• Comenzar una evaluación de 1 -2 minutos moviendo las manos poco a poco y de manera constante durante toda la superficie del paciente como sea posible, de la cabeza a los pies y de delante hacia atrás.

• Mover las manos con movimientos muy suaves hacia abajo a través del campo de energía del paciente, pensando en él como en un todo unitario y facilitando un flujo de energía abierto y equilibrado.

• Tomar nota del patrón global del flujo de energía, en especial en las áreas alteradas por congestión o desigualdad, que pueden percibirse a través de indicios muy sutiles en las manos, por ejemplo un cambio de temperatura, hormigueo u otras sensaciones sutiles de movimiento.

• Si no está dormido aún, pedirle que describa lo que ha experimentado o notado durante y después de la sesión. Indicarle que repose durante 20 minutos o más después del tratamiento. 

• Registrar las respuestas físicas, mentales y emocionales .


La diferencia fundamental entre el Tacto terapeutico y el Tacto curativo o Healing Touch, es el contacto no directo con las manos, presente en el primero y que puede o no estar presente en el segundo.


Hasta aquí la parte más física y concreta de nuestra pequeña lucha contra la perturbación del Campo de Energía. En la siguiente entrada, hablaremos de la emociones, la psique y la espiritualidad, relacionadas con la pérdida del descanso.

Deseo que os guste y sea de utilidad


BIBLIOGRAFÍA

😴Wikipedia
😴Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 6ª edición
😴Guia de bones pràctiques basada en l´Evidència
😴Imágenes de pablobybuffer

 😴Bibliografía sobre el manejo ambiental:

Ackerman, L. L. (1992). Interventions related to neurological care. In G. M. Bulechek, & J. C. McCloskey Symposium on nursing interventions. Nursing Clinics of North America, 27(2), 325-346.

Drury, J., & Akins, J. (1991). Sensory/perceptual alterations. In M. K. Buckwalter, 8c M. Hardy (Eds.), Nursing diagnoses and interventions for the elderly (pp. 369-389). Redwood City, CA: Addison-Wesley.

Gerdner, L., 8c Buckwalter, K. (1999). Music therapy. In G., Bulechek, & J., McCloskey (Eds.), Nursing interventions: Effective nursing treatments (3rd ed., pp. 451-468). Philadelphia: Saunders.

Phylar, P. A. (1989). Management of the agitated and aggressive head injury patient in an acute hospital setting. Journal of Neuroscience Nursing, 21(6), 353-356.

Schuster, E., 8c Keegan, L. (2000). Environment. In B., Dossey, L., Keegan, 8c C., Guzzetta (Eds.), Holistic nursing: A handbook for practice (3rd ed., pp. 249-282). Gaithersburg, MD: Aspen.

Stoner, N. (1999). Feeding. In G., Bulechek, 8c J., McCloskey (Eds.), Nursing interventions: Effective nursing treatments (3rd ed., pp. 31-46). Philadelphia: Saunders.


😴 Bibliografía sobre el Contacto: 

Gleeson, M., 8c Timmins, F. (2005). A review of the use and clinical effectiveness of touch as a nursing intervention. Clinical Effectiveness in Nursing, 9(1-2), 69-77.

Molsberry, D., & Shogan, M. G. (1990). Communicating through touch. In M. J. Craft, & J. A. Denehy (Eds.), Nursing interventions for infants and children (pp. 127-150). Philadelphia: Saunders.

Rombalski, J. J. (2003). A personal journey in understanding physical touch as a nursing intervention. Journal of Holistic Nursing, 21(1), 73-80.

Snyder, M. & Nojima, Y. (1998). Purposeful touch. In M. Snyder, & R. Lindquist (Eds.), Complementary/alternative therapies in nursing (3rd ed., pp. 149-158). New York: Springer.

Weiss, S. J. (1988). Touch. In Fitzpatrick, J. Taunton, R. 8f J. Benoliel, Annual Review of Nursing Research, 6, 3-27.

Weiss, S. J. (1992). The tactile environment of caregiving: Implications for health science and health care. The Science of Caring, 3(2), 33-40.



 😴Bibliografía sobre et Tacto terapeutico:

WEB: https://www.healingtouchbarcelona.org/investigaci%C3%B3n

Coakley, A. B., & Duffy, M. E. (2010). The effect of therapeutic touch on postoperative patients. Journal of Holistic Nursing, 28(3), 193-200.

Engle, V. F., & Graney, M. J. (2000). Biobehavioral effects of therapeutic touch. Journal of Nursing Scholarship, 32(3), 287-293.

Krieger, D. (1993). The personal practice of therapeutic touch: Accepting your power to heal. Santa Fe, NM: Bear & Company.

Krieger, D. (2002). Therapeutic touch: As transpersonal healing. Brooklyn, NY: Lantern Books.

Monroe, C. M. (2009). The effects of therapeutic touch on pain. Journal of Holistic Nursing, 27(2), 85-92.

O’Mathuna, D. P. (2000). Evidence-based practice and reviews of therapeutic touch. Journal of Nursing Scholarship, 32(3), 279-285.

Peters, R. M. (1999). The effectiveness of therapeutic touch: A meta-analytic review. Nursing Science Quarterly, 12(1), 52-61.

Sayre-Adams, J., & Wright, S. (1995). The essentials of practice. In J. Sayre- Adams, & S., Wright (Eds.), The theory and practice of therapeutic touch (pp. 75-110). Edinburgh: Churchill Livingstone.

Winstead-Fry, P., & Kijek, J. (1999). An integrative review and meta-analysis of therapeutic touch research. Alternative Therapies in Health & Medicine, 5(6), 58-67.


😴Bibliografía sobre el Tacto curativo:

Hover-Kramer, D. (2004). Healing touch: A guidebook for practitioners. Albany NY: Delmar: Thomson.

Hutchison, P. (1999). Healing touch. An energetic approach. American Journal of Nursing, 99(4), 43-48.

Umbreit, A. (2006). Healing touch. In M., Snyder, & R., Lindquist (Eds.), Complementary/alternative therapies in nursing (5th ed.). New York: Springer. Wardell, D. W., & Weymouth, K. K. (2004). Review of studies of healing touch. Journal of Nursing Scholarship, 36(2), 147-154.Louis: Mosby.